El Comité de la IS para América Latina y el Caribe, SICLAC, se reunió en Kingston, capital de Jamaica, los días 1 y 2 de septiembre, teniendo como anfitriones al Partido Nacional del Pueblo, PNP, y a su líder, el Primer Ministro P. J. Patterson. La reunión estuvo presidida por el antiguo Presidente de Argentina y Presidente de la Unión Cívica Radical, UCR, Raúl Alfonsín, Co-Presidente del Comité.
En la sesión de apertura de la reunión, Luis Ayala, Secretario General de la IS, se refirió a la fuerza que tiene la Internacional en el Caribe, donde, junto con Jamaica, había partidos miembros de la IS en el gobierno en Dominica, en Santa Lucía y en Barbados entre los países de habla inglesa. En el Caribe hispanohablante, también en la República Dominicana el líder de un partido miembro de la IS, Hipólito Mejía, había tomado posesión recientemente de su cargo como presidente.
Los partidos miembros de la IS estaban, dijo, en el poder en Argentina y en Chile y estaban luchando firmemente para llegar al gobierno en otros países de la región.
Al iniciar los debates, Alfonsín dijo que la reunión se concentraría en temas de suma importancia para el mundo y, en particular, para los países cuyos partidos constituían el SICLAC.
El Primer Ministro P. J. Patterson dijo: "Nunca hasta ahora en la historia, ha estado nuestro mundo sometido a un cambio de tan gran alcance", un desarrollo que requería mucho por parte de los partidos políticos. Añadió que el PNP había vuelto a considerar la declaración de su misión para el siglo XXI y había elaborado un programa llamado ''Nuevo Paradigma''.
Añadió que, a pesar del advenimiento de la economía de mercado, las personas de todo el mundo otorgaban "un gran valor a la inspiración de las ideas socialistas y solicitaban un lugar en la vida económica de su país".
En sus debates, los delegados estuvieron de acuerdo en que el problema de la globalización impuesta en el mundo actual está directamente vinculado al tema de la independencia. Acordaron que era necesario evitar la vía ultra-liberal, sin reglas o preocupaciones ambientales, que globalizará la pobreza tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados y reduciría los derechos sociales a su más bajo denominador común, afectando negativamente al medio ambiente y extendiendo la exclusión social.
Habría que reformar las instituciones internacionales, tanto aquellas establecidas por el Tratado de Bretton Woods como aquellas normas e instrucciones de la Organización Mundial del Comercio, de modo que permitan un más justo funcionamiento del sistema comercial.
En la región latinoamericana y caribeña las fuerzas globalizadoras han limitado al extremo la capacidad de decisión nacional y aumentado las desigualdades en un contexto de desregulación de mercados y movilidad financiera especulativa de dimensión descomunal que ha provocado la supresión de programas sociales y acrecentado la exclusión.
Los países desarrollados, mientras tanto, hablan de abrir las economías, pero cuando les conviene atacan los propios mecanismos del mercado que proclaman y aparecen nuevas formas de proteccionismo.
Incluso el Centro de Desarrollo de la OCDE afirma que la globalización financiera es la causa principal "del debilitamiento de las políticas económicas nacionales respecto a los otros gobiernos, pero especialmente frente al mercado global".
La globalización produce un verdadero cambio epocal. Poco a poco, o de manera repentina, los principios del mercado y del consumismo comienzan a actuar sobre las mentes y los corazones de los pueblos. De pronto se advierte que se trata de una batalla cultural.
La globalización podría ser un proceso irrefrenable de la transformación del capitalismo, diversificación y multipolarización de los sistemas de producción, aceleración de los cambios producidos por la revolución científico-tecnológica y el poder de las comunicaciones. Pero, por el contrario, se ha convertido en la consagración de un sistema mundial autorregulado, sostenido sobre un circuito financiero virtual de miles de millones de dólares informatizados y gobernado desde un puñado de oficinas. Así, la política de cada país se reduce al desorden.
No era fácil preservar los valores democráticos cuando vastos sectores no integran el mercado, cuando la miseria despoja de su dignidad a los seres humanos.
Es necesario crear en las respectivas regiones, un sistema que facilite la integración, sobre la base de la indispensable democratización general.
SICLAC advirtió que rechazaba el miedo a estar en contra de la corriente política prevaleciente, de modo de no transigir en sus convicciones ni olvidar sus principios: "el único pez que va siempre a favor de la corriente, es el pez muerto", añadió Alfonsín.
Sobre el tema de fortalecer la democracia, los delegados manifestaron que la primera condición para ser una democracia era ser un Estado, que presupone la idea de autodeterminación a escala internacional. Nunca será posible que una sociedad concrete una democracia si se encuentra dominada o controlada desde el extranjero, donde en última instancia se toman las decisiones importantes vinculadas a su propio interés, incluso las relacionadas con la identidad nacional y cultural.
En lo que respecta al Caribe, los delegados decidieron que era urgente reconocer los problemas especiales que afrontan los micro y pequeños Estados, si ellos fueran a beneficiarse de las oportunidades ofrecidas por el crecimiento de la economía global. Estos problemas incluían:
- Los cambios repentinos del sistema económico mundial relativos a los flujos crecientes y sin regulación del capital a corto plazo.
- Las amenazas a la industria financiera extraterritorial en un número de países debido a regulaciones impuestas por los países del ODEC, que afectarán la ventaja comparativa que esos países disfrutaban anteriormente.
- La vulnerabilidad con respecto al crimen, ahora globalmente organizado y que involucra el tráfico de armas y drogas ilegales e implica una amenaza a la democracia y a las relaciones estables en la sociedad y la comunidad.
- Los términos de comercio enfrentados por los pequeños países productores de babano en la región, que amenazan las bases y las perspectivas futuras de su desarrollo económico.
- La vulnerabilidad ante los desastres naturales que tienen el potencial de destruir la infraestructura social y económica de estos países.
- La tecnología moderna de comunicación que representa un reto para las normas y prácticas culturales; así como la autenticidad cultural de los pueblos caribeños.
En cuanto a Colombia, el Comité hizo un llamamiento para que la aplicación del llamado Plan Colombia no signifique un incremento de la militarización o de la violencia, ni un obstáculo para la continuidad y desarrollo de las negociaciones de paz en curso, como tampoco una prolongación de la conflagración civil.
Deploró el hecho de que las elecciones celebradas en Haití el 21 de mayo de 2000, lejos de ayudar a Haití a avanzar en el proceso democrático, no han hecho sino acentuar la crisis sociopolítica del país. También, expresó su preocupación, por el hecho de que el régimen haitiano se ha puesto en una situación de aislamiento político del resto del mundo.
La reunión recalcó que el proceso electoral del 9 de abril y del 28 de mayo de 2000 en el Perú está considerado fraudulento por la comunidad política internacional, generando un cuestionamiento al origen democrático del actual gobernante, ingeniero Alberto Fujimori, en el tercer período presidencial impuesto con transgresiónde la Constitución peruana y acordó apoyar el diálogo político que se viene desarrollando en el Perú con el auspicio de la OEA. Este diálogo debe dar prioridad a la restitución de los derechos fundamentales de las personas y a un proceso de reformas democráticas.
Se reiteró la solidaridad con todos los esfuerzos democráticos de Perú y con el Partido Aprista Peruano, PAP, y demandó al gobierno del Perú que cesen todas las acciones persecutorias contra el ex candidato presidencial, Dr. Alejandro Toledo, y contra todo ciudadano que actúe en su legítimo derecho y de manera pacífica en resguardo de la democracia.
SICLAC recibió con preocupación el informe presentado por su partido miembro, Acción Democrática de Venezuela, sobre irregularidades e impugnaciones en el proceso electoral del pasado 30 de julio. El Comité hizo un llamamiento al Consejo Nacional Electoral de Venezuela a revisar de manera exhaustiva y en tiempo útil estas impugnaciones y pronunciarse sobre ellas.
Participants
Autres réunions du comité
Réunion virtuelle du comité de l’IS pour l’Amérique latine et les Caraïbes, 12 décembre 2020
Réunion du Comité de l'IS pour l'Amérique latine et les Caraïbes, 3-4 novembre 2017
Réunion du Comité de l'IS pour l’Amérique Latine et les Caraïbes en Colombie, 28-29 août 2015
Réunion du Comité Amérique latine et Caraïbes en République dominicaine, 9-10 mai 2014
Réunion du Comité à Porto Alegre, 24-25 octobre 2011
Comité de l’IS pour l’Amérique latine et les Caraïbes, Buenos Aires, 9-10 avril 2010
Mission d’observation de l’IS aux élections au Mexique, 29 Juin - 6 Juillet 2006
Réunion a Lima du Comité de l’IS pour l’Amérique latine et la Caraïbe, 6-7 mai 2005
Le Comité de l’IS pour l’Amérique latine et la Caraïbe s’est réuni en Colombie, 7-8 mai 2004
La réunion du SICLAC, Mexico, 17-18 octobre 2003
Réunion du Comité de l'IS pour l'Amérique latine et la Caraïbe, Buenos Aires, 11-12 juin 2001
L’IS et le traité de paix avec le M-19 en Colombie, 9 Mars 1990